Cómo afrontar el diseño del sonido en un cortometraje

El sonido en un cortometraje o en cualquier otro tipo de filmación es esencial; es uno de los medios por los cuales podemos transmitir no solo la voz de nuestros personajes, sino que también crear una cierta atmósfera que derivara en resultados muy positivos para el desarrollo de nuestra trama. Es por eso que tienes que saber cómo afrontar el sonido en un cortometraje, ya que te permitirá tener un mayor control de la historia.

Vamos a darte unos consejos muy sencillos para que consigas un sonido estable y de calidad. Ojo, no vamos a hablar de tipos de micros… eso lo hemos cubierto en un artículo que habla exclusivamente de micrófonos en la cinematografía.

De cualquier manera, este artículo está pensado para producciones de cortometrajes primerizas en las que conforman el equipo varias personas. Lo digo por qué, si el equipo técnico va ser muy pequeño, no recortes al sonidista; intenta no perder de vista que el sonidista es tan importante como el operador de cámara.

Comencemos.

Encuentra a alguien que se pueda encargar del sonido

Obvio. Si bien es cierto que en nuestro primer cortometraje va a ser muy complicado contar con todo un equipo de profesionales del mayor calibre, tener a una persona dedicada medianamente experta en el tema del sonido va a ser algo bastante necesario para ti si deseas obtener resultados positivos con tu grabación. El sonido en un cortometraje es uno de los aspectos más técnicos puesto que tienen que lidiar con audios, distorsión de sonido, la música que vas a utilizar en cada escena y otras cosas, por lo que te conviene hacerte con los servicios de un profesional en la materia que pueda agregar su impronta y su tacto.

Preproducción del sonido

Una vez tengas claro quién va a ser tu sonidista, debes planificar junto a él de antemano todos los diferentes aspectos de la grabación y estructuración del sonido para que no hayan problemáticas e imprevistos; para el sonido no será lo mismo grabar la imagen con un tipo de lente u otra; lo que quiero decir es que en la fase de preproducción debes darle la misma importancia tanto a la imagen como al sonido, no lo dejes para el final. Es muy importante que el sonidista sepa cómo se va a grabar una determinada escena para poder sacar el máximo provecho al sonido directo en el momento de la producción. Y te digo más, si el sonidista puede participar en la busqueda de localizaciones junto al director de fotografía mucho mejor.

Durante la producción del corto

Huye de la típica frase de, “ya lo arreglaremos en posproducción”. Es decir, si el sonidista dice que ha pasado un avión y que hay que repetir el plano… deberías hacerle caso. Otra cosa muy importante es el room tone, que podemos significarlo cómo el clip de audio que luego no servirá para tapar espacios sin sonido en la posproducción. El mejor momento para el room tone es justo después de grabar un plano. En ese momento, durante 2 minutos, grabas el room tone. Esto requerirá que todo el mundo esté parado y en silencio; no lo veas como una perdida de tiempo.

Además de la grabación del room tone, si en la escena final se va a requerir de efectos de sonido tipo, una puerta que se cierra, un microondas, una licuadora, un puñetazo… lo mejor es que le permitas al sonidista grabar estos efectos in situ, a no ser que ya los tengas localizados en algún banco de sonidos.

Para terminar con la producción, hay algo que tampoco debemos perder de vista y es que el trabajo del sonidista, cómo el del director de fotografía, requiere un tiempo de preparación anterior al grito de “¡Grabando!”. Lo que quiero decir es que en la planificación debes contar con estos tiempos también.

El momento de la postproducción

Cómo ya hemos comentado, es muy importante saber que en la postproducción no se hace magia.

Dicho esto, algo muy importante es que haya comunicación previa a la fase de postproducción entre el sonidista y el editor de sonido, que no necesariamente será el mismo editor visual o de imagen. Esta comunicación puede estar basada en una buena organización y apuntado de las diferentes tomas de sonido durante la producción. Si al editor final le llega un buen esquema de cuales han sido las mejores tomas, cuales son los room tones y los efectos de sonido grabado, la mitad del trabajo ya estará hecho.

Y hasta aquí llegamos con el post sobre el diseño de sonido. En próximos posts, revisaremos otros elementos del sonido más especificos, como tipos de micros a utilizar o cómo editar el sonido de manera profesional. Espero que estos pequeños consejos que os he dado os sirvan para conseguir exprimir al máximo el sonido en vuestros cortometrajes.

Imagen destacada proveniente de www.freepik.es

Fuente:  Tips para productores y directores para mejorar el sonido en sus producciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enviar noticia de actualidad

Este formulario solo sirve para publicar noticias de actualidad. Si quieres colaborar en otras secciones del blog contáctanos.

Imagen entrada(Obligatorio)
Tipos de archivos aceptados: jpg, jpeg, png, gif.
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.