Los cortometrajes son producciones cinematográficas de corta duración que no exceden de los treinta minutos, a diferencia del largometraje, estos muestran historias concisas, deben tener una trama que pueda avanzar a buen ritmo y lograr un gran cierre en pocos minutos.
Los cortometrajes no suelen ser pensados para producciones de alta inversión, muchas veces son realizados para muestras y festivales, o bien como ejercicio para iniciar en el camino del cine.
Este tipo de obra audiovisual cuenta con diversas técnicas de realización, mediante las cuales se pueden lograr piezas que visualmente son de gran impacto. Trabajar o colaborar en cortometrajes es una manera de iniciar en el mundo del cine, ya sea para aprender a dirigir o producir.
Muchos directores y productores iniciaron trabajando en sencillos cortometrajes que les han permitido llegar a los grandes proyectos que hoy realizan.
Primeros pasos para crear el cortometraje
Antes de pensar en los aspectos de producción, es importante escribir un buen guion. Este debe ser sólido, se recomienda que existan pocos personajes y que estos cumplan una función muy específica en la historia.
La historia debe ser convincente, los primeros tres minutos son esenciales para atrapar al público y también al jurado de los festivales.
Una recomendación es que, en el proceso de reescritura de guion, te asegures que tu historia muestra un primer conflicto en los primeros tres minutos.
Si no muestras un acontecimiento importante para ese momento es muy probable que la persona que revise tu material no tenga el tiempo para seguir viendo y deba continuar con el siguiente cortometraje en revisión.
El proceso de producción
El proceso de producción es distinto en cada proyecto. Hay cortometrajes que se realizan después de ganar presupuesto en una convocatoria de guion, algunos se realizan entre amigos por amor al arte, y otros son pensados desde el proceso de escritura para un festival o muestra en específico.
En los últimos años muchas marcas han apostado por este formato para crear publicidad que genere una mayor conexión en la audiencia, permitiendo así que los realizadores audiovisuales puedan crear piezas con narrativa de cine para sus comerciales.
Un ejemplo de esto son las marcas de moda y productos de lujo que siempre están innovando en sus campañas al crear historias cortas que se alejan del formato de comercial y se asemejan más al cine.
Ejemplo de publicidad con cortometrajes:
Pensando en un proceso común, donde comenzamos con la idea de un guionista por hacer un cortometraje, podemos seguir los siguientes pasos:
- Escritura: ¡Deja las ideas fluir! El productor hará su trabajo, y si al terminar tu guion se requiere ajustar aspectos de presupuesto podrán llegar a un acuerdo, pero no pongas freno a tu creatividad en esta primera etapa. Es importante conocer que salida tendrá tu cortometraje, aunque el cortometraje puede durar hasta treinta minutos, muchos festivales se reducen a diez minutos por cuestión de programación.
- Reunir a tu crew: A menos que tu cortometraje sea por encargo, o para alguna marca comercial, tendrás que darte a la tarea de reunir a tu equipo de producción. No trabajes solo, siempre hay quien desea colaborar y es importante tener un equipo consolidado. No importa si aún no consigues el presupuesto, platica con amigos cercanos sobre la posible colaboración y comienza el desarrollo.
- Conseguir el presupuesto: Esta es la etapa difícil, pero no imposible. De nuevo, existen muchas variantes, considerando un corto independiente, aquí puedes optar por inscribir tu guion a concursos, aplicar a convocatorias de producción, o crear una campaña de crowdfunding para reunir los fondos. Un buen tip al lanzar una campaña de financiamiento es filmar un pequeño teaser para convencer a tu red de apoyo que el producto final valdrá la pena.
- Pre-producción: Una vez obtenido el presupuesto hay que destinar algunas semanas de preparación. Realizar scouting para elegir locaciones, evaluar el presupuesto, tener una lectura de guion con los departamentos completos del crew (arte, vestuario, fotografía, sonido, dirección, producción), en esa primera lectura podrán ver las necesidades y comenzar cada uno a trabajar en su área, así como desarrollar la mejor opción de plan de rodaje.
- A Grabar: Por fin, seguro que de tu tiempo de escritura hasta llegar aquí has soñado con este día, sobre todo si es tu propio guion. Con un gran equipo y suficiente preparación todo debe de salir bien. Disfruta este proceso, siempre pueden surgir problemas en el set, lo importante es comunicar tus ideas de la mejor manera para que esos días de rodaje puedan andar bien y resultar en un buen cortometraje.
Al terminar los días de rodaje queda realizar el cierre de producción, esto es lo referente al cierre de cuentas, entrega de locaciones, rentas de equipo, se respalda material para post-producción y se da por finalizado el rodaje.
Al terminar la producción se continúa con el proceso de post-producción, esto puede tomar varios meses de trabajo entre el director, editor y posteriormente efectos especiales y departamento de sonido. Lo ideal es que el productor continúe supervisando este proceso, sin embargo no en todas las producciones es posible.
Una vez finalizada la post-producción es hora de mostrar tu cortometraje al público. Puedes aplicar a festivales, o bien, subirlo a alguna plataforma online para dar a conocer tu trabajo, cualquier opción es completamente útil y servirá para ir creando portafolio y vínculos con otros artistas.