Hoy os traemos algo que podríamos considerar al otro extremo del campo de creación: la investigación. En concreto, la investigación en la animación.
Hemos conversado con María Lorenzo, directora de Con A de animación, la revista española de investigación sobre animación. De esa entrevista ha surgido este post. Si te interesa la investigación en teoría cinematográfica probablemente ya conozcas la revista Con A de animación (CAA). Si no, para eso estamos, para presentártela.

Con A de animación
En CAA se escribe sobre animación y se hace con mucho esfuerzo, dedicación y sin ánimo de lucro. De hecho, se publica bajo una licencia Creative Commons de carácter atributivo, no comercial y sin trabajos derivados.
La revista profundiza de una manera directa en la imagen animada como expresión artística. Pero también como profesión, como valor cultural, y como elemento para vehicular reflexión sobre cualquier aspecto de nuestro momento y sociedad.
Es una revista que cumple con los requisitos de los más altos estándares de la investigación: periodicidad regular, evaluaciones de los artículos, colaboraciones de autores externos a la UPV, participación de autores extranjeros… esto se ha visto reflejado en las buenas puntuaciones obtenidas en las bases de datos que la han indexado, como Scopus, Latindex, Dialnet, ESCI, etc.
Como ya hemos comentado, la revista es eminentemente online y en abierto. Esta forma de distribución tiene por objetivo llegar a un público más amplio sin perder la calidad en sus contenidos. La revista sigue estando disponible en papel, pero solo bajo demanda. Se publica dos veces al año aunque era anual hasta el año 2019. Además, hasta este año la revista era impresa, con una tirada de hasta 350 ejemplares. Si quieres puedes conseguirla impresa bajo demanda solicitándola a Nau Llibres.
Orígenes
La revista no nace de la nada. Hay un interés creciente a lo largo de varios años hasta que finalmente se lanza, en 2011, su primer número.

Allá por el año 2007 María Lorenzo empieza a interesarse por los congresos anuales de la Society Animation Studies y revistas como Animation Studies, Animation Journal, Animation: An Interdisciplinary Journal, etc. Todas ellas cumplen un importante papel en la labor de difundir y crear teoría específica de animación, que es una rama en expansión de la teoría del cine. También de la teoría artística en general.
Más tarde, en el seno del grupo investigador Animación UPV, plantean la creación de una publicación propia, como por ejemplo un blog. Esto es descartado para adentrarse más a fondo en el mundo de la investigación y crear la única publicación de estas características en castellano –hasta la fecha–.
Todo ello para dar oportunidad a los investigadores y estudiosos que desean publicar sus trabajos en este idioma.
El contenido de CAA
En la revista se pueden encontrar artículos, tanto de corte divulgativo, como artículos docentes y contenidos de investigación originales. El contenido en la web está muy bien organizado y no te costará encontrar lo que buscas por autor, tema o año de publicación.
Contenidos de investigación
Los contenidos de investigación pasan un proceso de selección por pares que garantiza una gran calidad en los artículos. Este proceso por pares consiste en que cada artículo se envía al menos a dos evaluadores externos al grupo editorial. Ellos no conocen la identidad del autor del artículo: redactan su evaluación de la manera más objetiva posible. Cuando se le remiten los informes al autor, éste tampoco conoce la identidad de sus revisores.
Este método contribuye enormemente a mejorar la calidad del contenido de CAA en aspectos como puedan ser la metodología, la estructura o las referencias.
Muchos estudiantes que se encuentran en vías de defender una tesis doctoral centrada en animación aprovechan este método para poner a prueba la validez de sus investigaciones antes de defender la tesis. Así que, como ya podéis imaginar, la publicación de un artículo en CAA es sello de calidad en investigación y para el investigador.
Contenidos divulgativos
Paralelamente a los contenidos de investigación también se publican numerosos contenidos divulgativos escritos por autores de primer orden. Laura Montero, Adrián Encinas, Jordi Costa, Jesús Palacios, Cecilia Traslaviña, Tania De León o Alan Cholodenko son algunos de ellos.
Además, en ocasiones cuentan con colaboraciones especiales en las que realizadores del mundillo aportan sus experiencias en los procesos de producción. Animadores como Gil Alkabetz, Silvia Carpizo, María Manero, Juan Pedro Arroyo o Eva Figueroa, entre otros, han formado parte de estas colaboraciones en alguna ocasión.
Perfil del lector
Según recalca María, …el perfil del lector es variado. Puede interesar, tanto a aficionados al cine en general, como a estudiosos e investigadores del campo de la animación… pasando por artistas y estudiantes de Bellas Artes.
En definitiva, una revista de carácter abierto que no se cierra a un público en concreto y que tiene una vocación muy clara por ampliar la idea general de lo que es animación:
Hoy en día la animación es un medio de alto alcance en el ámbito de la cultura. En este sentido, hay que huir de cualquier forma de encasillamiento, como la idea muy manida y errónea de que es un arte para niños. Nada más lejos de la realidad.
Mirando hacia el futuro
Dado el panorama actual condicionado por la crisis del CoVid-19 que la publicación sea online y accesible para todos es una característica indispensable para cualquier proyecto, sea un perfil investigador o no.
En este sentido, este es un momento de especial interés para CAA porque su presencia online se va a hacer más patente a partir de ahora. Estamos seguros. Y más, cuando se da el hecho que cada año reciben un mayor número de artículos: la investigación en castellano sobre animación está en auge.

Conclusión
CAA es, junto con el Máster de Animación y el festival de animación Prime the Animation!, es uno de los proyectos más ambiciosos del Grupo Animación UPV. El grupo está formado por un conjunto de docentes, creadores e investigadores que trabajan o colaboran con la Universitat Politécnica de València.
La labor del equipo editorial, el grupo Animación UPV y de las editoriales Editorial UPV y Nau Llibres no sería posible sin un consejo científico y unos revisores eventuales que evalúan, recalcamos desinteresadamente, los artículos que la revista recibe. Un milagro en toda regla. Con los tiempos materialistas y egoístas que vivimos es de agradecer que, personas como las que integran el todo de la CAA, dediquen su tiempo a hacerlo:
Realizar cualquier aporte al campo de la cultura y de la ciencia cuesta un esfuerzo enorme, y valoramos mucho el hecho de que los autores nos manden lo mejor de sí mismos: sus investigaciones. Con un poco de suerte, y mucho ánimo y perseverancia por parte del equipo, CAA seguirá siendo una publicación viva y de referencia en el campo de la teoría de la animación.
El modo de ayudarles es siguiendo su trabajo y, ¿quién sabe?, quizás incluso animándote a participar con un artículo… aunque, avisamos, la tarea requerirá una alta exigencia 😉 La convocatoria presente está abierta hasta el 15 de julio.
¿Y tú? ¿Estás interesado en la animación? ¿Conocías Con A de animación?