Seguimos con nuestra sección de de decálogos del mundillo del cortometraje. Hoy os traemos un decálogo muy especial, el del editor de cine corto.
Un editor es la persona que, bajo la batuta del director, o muchas veces bajo su propio criterio, hará el corte final con el que contará la historia que el guionista visualizo y el director se encargó de producir… pero bueno, ya sabemos que en esto del cortometraje las funciones muchas veces se difuminan y hasta llegan a realizarlas la misma persona… en fin, que, por si te has preguntado alguna vez qué debe hacer un editor, te traemos 10 «normas» con las que orientarte un poco en la tarea de editar.
¡Vamos allá!
Un editor no hace planes que no tengan que ver con editar
Editar requiere mucho tiempo. ¿Conoces la película en la que participa Tom Cruise llamada «Al filo del mañana» o la de Bill Murray «El día de la marmota«? Pues ese será tu trabajo, una y otra vez te dedicarás a ver, montar, ver, remontar, ver, etc… así hasta que por fin consigas lo que buscas, lo que busca el director o el guionista… vamos la intención de la película.
Esto no es fácil, requiere muchas horas de dedicación y, cuando te pones a editar, no necesariamente pero muy a menudo, pierdes la noción del tiempo. En este sentido, no hacer planes externos no quiere decir dos cosas: una que no planees la edición. Planear la edición te ayudará a ser más eficiente. Y dos, recuerda que no eres una máquina, y que de vez en cuando no está mal salir a pasear o hacer algo que te ayude a recapacitar lo que has editado hasta el momento
Conoce bien el vocabulario técnico de la edición
Visionado, bruto, continuidad, raccord, ritmo interno, falsear, aire, secuencia, escena, exportar, etalonar, fotograma… conocer todos estos conceptos y muchos otros te ayudará a conocer más a fondo tus posibilidades y te hará un mejor profesional. Consejo para primerizos: Roma no se hizo en un dia. Sé paciente.
Estar presente en el rodaje te puede ayudar
O no. Estar presente no es obligatorio, pero puede ayudar. Esto ya dependerá de ti o del director. En este sentido, si el rodaje de un corto en el que participas como editor/a te lo permite, es interesante que vayas viendo y visualizando el material junto al director a la vez que se va grabando. Lo digital nos permite hacer esto. Eso sí, aunque sabemos que en el 85% (+/-) de los cortometrajes producidos en España no se cobra, eso no quiere decir que no hayan gastos, e implementar la posibilidad de editar conforme grabas puede requerir una inversión importante en medios técnicos y humanos.
Sigue una política de copias de seguridad
¿Has perdido alguna vez información de un disco duro por la razón que sea? Yo sí, y te puedo asegurar que mina tu capacidad profesional, además de poder significar la perdida de miles de decenas de trabajo y de miles de euros de inversión… todo perdido para siempre por no haber previsto una política de backups adecuada. Si puedes redundar tu material en dos unidades de almacenamiento, mejor que mejor.
Visiona todo el material antes de empezar la edición como tal
Sé que es una lata y que, a veces, puede ser mucho material… también sé que es muy cómodo basarse en los informes generados durante el rodaje y visionar solo lo elegido. Esto es importante, pues no tendría valor el trabajo de muchas personas, pero visionar todo el material te dara muchas ideas y te permitir, entre otras cosas, meterte más en la historia que quieres contar.
Lo que yo haría sería empezar a visionar lo que tienes marcado como bueno y, a raíz de ver ese material, decidir si tienes suficiente o quieres más.
Manten todo el material ordenado
La organización del proyecto adecuadamente te ayudará a mantener tu mente enfocada en lo fundamental: contar una historia en base a las premisas marcadas por el guionista, el director, el productor… o quien sea que haya tenido esta responsabilidad. Obviamente tú podrás darle, y deberías, tu toque personal, de eso no hay duda.
La edición no es…
…ni la colorimetría, ni el audio, ni los motion graphics, por nombrar algunos aspectos de la posproducción. La edición debe ser un trabajo acotado y toda la posproducción –toda norma tiene excepciones– debe girar entorno a la edición.
Un buen editor, aunque conoce los conceptos básicos, no tiene el porque estar especializado en colorimetría, edición de audio o motion graphics. Lo ideal es formar un equipo que comparta estas tareas. Divide y vencerás.
Un corto si es breve, dos veces bueno
Ya lo dice el famoso aforismo de Baltasar Gracián: «lo bueno, si breve, dos veces bueno«. En un cortometraje no podemos estar más de acuerdo. Y en esto la edición tiene mucho que ver; claro, que quizás la idea del director es transmitir determinada sensación a través de la velocidad de la historia… bueno, eso ya es una decisión que habrá que tomar junto con el editor, pero lo que sí que está claro es que la edición no debe ser, ni redundante, ni corta de miras. Debe estar en su punto, siempre en relación a lo que se quiere contar y transmitir al espectador, por supuesto.
Revisa la edición antes de exportar un clip definitivo
Un corto de imagen real no suele, ni durar mucho, ni requerir grandes aportaciones de procesamiento. Pero imagina por un momento que eres el editor de una producción de animación en la que cad exportación requiere de varias horas de trabajo de tu computadora… ah amigo, esa secuencia en la que dejaste un error, sin darte cuenta por supuesto, hará que tengas que exportar de nuevo todo el material, con la que consecuente perdida de tiempo y de gasto de equipo.
Recuerda: visionar la pieza, incluso que alguien la visione junto a ti, te ayudará a aprovechar mejor el tiempo de edición.
No hagas caso a decálogos postmodernistas, por mucho que molen
Pues eso, que cada uno tiene su manera de ver las edición, y que por mucho que este decálogo pretenda ser de utilizad, quizás tu perfil de editor/a requiere de otra visión, o de ¿visionados multiples? 😉
Y tú, ¿conoces algún truco, consejo o norma a seguir por un editor de cine corto?
Basado libremente en un artículo visto por aquí.
Si lo que buscas es empaparte de consejos para editores de un modo audiovisual no dejes de ver el siguiente vídeo –publicado en 2013–, del fantástico canal de Nicolás Amelio-Órtiz, de ZepFilms.
Imagen destacada proveniente de Pixabay