Última actualización: 06/12/2023 20:34 (hora España peninsular)

El cine, nuestro amigo incomprendido

El lenguaje cinematográfico podría entenderse como una muñeca matrioska; si os fijais, estas muñecas están formadas por otras más pequeñas ocultas en su interior: escenas conformadas por planos, planos que se toman durante el rodaje una y otra vez, secuencias que incorporan escenas… menudo lío…

Si aprendemos a distinguir, podemos ir desgranando una película hasta llegar a los elementos más básicos y esenciales. En esta tarea, resulta fundamental(*) distinguir qué es el plano, la escena, la secuencia y la toma de un film. ¿Conoces las diferencias?

(*) Cuando hablamos de lo fundamental, nos referimos a lo más básico de la realización cinematográfica. A la hora de la verdad, es fácil que sepáis distinguir estos conceptos aunque no conozcáis la terminología. No obstante, de cara a cualquier estudio o trabajo cinematográfico, es indispensable saber definirlos correctamente.

¡Veamos!

El plano cinematográfico

El plano es la unidad mínima de significado en cine, aquello que grabo de una forma concreta. De por sí, tiene un sentido independiente, autárquico, y no necesita de más planos para existir. En el proceso de rodaje o filmación, determinaremos las carácterísticas del mismo: el tamaño del encuadre, el tiempo de duración, la profundidad de campo…

El tamaño

Esta características, desempeñan una función dramática concreta. Así, según la sensación que queramos conseguir en el espectador, podemos diferenciar varios tamaños:

  • Primer Plano (PP): tiende a coger la cabeza y parte del pecho de una persona. Transmite fuerza e intensidad dramática. Ayuda a entender la psicología y expresividad de los personajes.
Primer plano de un rostro
Primer plano de un rostro
  • Primerísimo plano (PPP): de misma función que el PP pero con mayor intensidad dramática. Suele coger únicamente el rostro de una persona.
Primerísimo plano de un rostro
Primerísimo plano de un rostro
  • Plano detalle (PD): su fución es centrarse en un objeto o elemento concreto del lugar. A menudo, se destaca este elemento por su posterior importancia en la película.
Plano detalle de una mano.
Plano detalle de una mano.
  • Plano medio (PM): abarca la mitad superior de un cuerpo, desde la cintura hasta la cabeza aproximadamente.
Plano medio de una mujer.
Plano medio de una mujer.
  • Plano americano (PA): más amplio que el plano medio, coge desde las rodillas hasta la cabeza de una persona. Fue utilizado especialmente en los westerns americanos para mostrar la funda de la pistola de los vaqueros, de ahí el nombre.
Plano americano de un hombre.
Plano americano de un hombre.
  • Plano general (PG): coge una acción en su conjunto, en su totalidad. En el caso de las personas, ya las vemos actuando a cuerpo entero, desde una visión más amplia.
Plano general de tres mujeres.
Plano general de tres mujeres.
  • Gran Plano General (GPG): en este caso, la extensión es mayor a la del PG. Se utiliza para presentar espacios o ambientes muy grandes, abarcando su enorme extensión. Otorga cierto tono épico a la imagen.
Gran plano general de una ciudad.
Gran plano general de una ciudad.

La angulación

Por otro lado, desde el punto de vista de la angulación que no tiene nada que ver con el ángulo de visión que una determinada lente nos da , también podemos diferenciar diversos tipos de plano. Si bien los vistos dependían del tamaño del encuadre (el fragmento de espacio que capta la cámara), ahora hablamos de angulación respecto al sujeto objeto de filmación, es decir, el modo de situar la cámara para mostrar la realidad. Podemos diferenciar:

  • Plano picado: tomado desde arriba hacia abajo. Otorga sensación de empequeñecimiento o inseguridad.
Plano picado de una mujer.
Plano picado de una mujer.
  • Plano cenital o vista de pájaro. En línea con el picado, acentúa una visión completamente superior, desde arriba.
Plano cenital de unos ejecutivos.
Plano cenital de unos ejecutivos.
  • Plano contrapicado: tomado desde abajo hacia arriba. Otorga sensación de engrandecimiento, prepotencia.

"<yoastmark

  • Plano nadir o vista de gusano: En línea con el contrapicado, acentúa una visión completamente inferior, desde abajo.

"<yoastmark

  • Plano oblicuo: suele presentar cierto desequilibrio en su forma con pronunciadas diagonales. Genera confusión, inseguridad, incertidumbre.
Plano oblicuo de una vaca, consiguiendo una sensación deforme y desconcertante.
  • Plano subjetivo: la cámara se sitúa en zonas que dan puntos de vista imposibles para la misma, resultando llamativos y originales. Suelen ocupar el punto de vista del personaje, subjetivamente.
Plano subjetivo de un conductor. La cámara simula la mirada del mismo, subjetivamente.
Plano subjetivo de un conductor. La cámara simula la mirada del mismo, subjetivamente.

A diferencia de la fotografía, el plano cinematográfico requiere de movimiento (¡si no no sería cine!) y ello se consigue mediante la sucesión mínima de 24 fotogramas por segundo. ¡No nos perdamos solo en fotos! No pierdas de vista tampoco el plano secuencia, que describimos unas líneas más abajo.

La toma

Es la cantidad de veces que, en el rodaje, se ejecuta un mismo plano. Realmente, la toma es un hecho que los espectadores nunca podemos diferenciar en el visionado de un film, ello solo lo sabrán los realizadores. Durante el rodaje, es habitual filmar varias veces un mismo plano hasta conseguir aquel que satisface las necesidades del director.

En esta cómica escena de «Gente en sitios» (2003) de Juan Cavestany, podemos observar lo complejo que puede llegar a ser tomar un plano. Al protagonista le hacen repetir el mismo plano infinidad de veces, al no ser ninguno del gusto del realizador.

La escena

Es el conjunto de planos unidos en el montaje, representado una acción o situación concreta. Realmente, el término procede del teatro, y se utiliza para referirse a los momentos en los que un intérprete sale o entra en el escenario, diferenciando escenas concretas de acción. En los guiones literarios, suelen ir numeradas y diferenciadas según el espacio (si cambia el espacio, cambia la escena).

Como hemos visto, cualquier escena por simple que sea puede hacer uso de diferentes tipos de planos. Ello dependerá del sentido y la importancia que queramos otorgarle al momento.

En la mítica escena de la ducha en «Psicosis» (1960) de Alfred Hitchcock, la alternancia de planos es inmensa, consiguiendo así una sensación de terror e intensidad muy pronunciada.

No obstante, también podemos reconocer escenas de películas que recurran a un único plano, generando distanciamiento e incluso frialdad. En esta escena final de «El verdugo» de Luis García Berlanga, se nos muestra a un verdugo que se resiste en su camino hacia una ejecución, todo ello en plano general. La sensación es radicalmente opuesta a la conseguida por Hitchcock.

La secuencia

Es un conjunto de escenas que componen entre sí un momento fílmico general. Una película suele estar formado por diferentes secuencias que se distinguen entre sí gracias a determinados «signos de puntuación fílmicos». Estos pueden ser: fundidos a negro, letreros, encadenados…

De esta manera, la secuencia representa siempre un bloque de contenido, y suele mostrar diferentes acciones que se subordinan a una idea más general. Por ejemplo, la huida de una cárcel puede estar formada por la ruptura de la puerta, el secuestro del carcelario, el cambio de vestimenta, el silenciamiento de las alarmas… Estas serían escenas que forman parte de una sola secuencia: la huída.

En «Baby driver» (2017) de Edgar Wright, vemos como el protagonista huye de la policía superando todo tipo de obstáculos. Cada uno de estos obstáculos supondría de por sí una escena. Ejemplo: escena del parque, del centro comercial, del parking…

En esta línea, un recurso muy empleado en cine para construir secuencias es el montaje alterno y paralelo.

Los planos secuencia

En ocasiones, hablamos de planos secuencia para referirnos a aquellos planos que, sin cortar en ningún momento, es decir, de continuo, nos muestran toda una secuencia. Así, las acciones que se suceden (escenas) pueden ser muchas, y la complejidad de rodaje es considerable. Aquí os dejamos uno de las más famosos de la historia del cine: el inicial de «Sed de mal» (1958) de Orson Welles.

Así, algunos trabajos recientes han apostado por rodarse todos ellos en un único plano secuencia. «Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia)» (2014) de Alejandro González Iñárritu o «1917» (2019) de Sam Mendes, han sido arriesgadas películas que se presentan como un único y extenso plano secuencia. ¡Imaginaos la complejidad!

Hasta aquí la entrada, confiamos en que os haya sido de utilidad y tengáis ahora más nociones sobre la diferencia entre plano, toma, escena y secuencia. ¿Conocéis alguna otra escena o secuencia memorable de la historia del cine? ¡Os leemos!

Para terminar os dejo un vídeo en el que podréis ver las diferencias entre plano, escena y secuencia en Toy Story.

Imágenes vía Pixabay, Flickr y Freepik.

4 comentarios

  1. Interesante artículo! Destacable la escena que filmó de Palma para «Los intocables de Elliot Ness», con el carrito de bebé bajando las escaleras de la estación de tren. Todo un homenaje a «El acorazado Potemkin», y es que la escena original ya era digna de ser recordada en mayúsculas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.