Última actualización: 06/12/2023 20:34 (hora España peninsular)

El decálogo del crítico cinematográfico

Compartir

El crítico de cine es aquella persona que se dedica al análisis de películas desde un punto de vista periodístico. No confundir con el analista fílmico, cuya tarea posee un corte más académico.

Sin más, os dejo con el decálogo del crítico cinematográfico:

El crítico de cine no ve películas, las lee

Lee en el sentido fílmico. Se refiere a que, aunque obviamente la está visionando, el crítico analiza y descompone los distintos elementos de la película: guión, técnica, acting, contexto cultural… de esta manera, usualmente llega a profundizar en una película más que el espectador profano. O al menos esa es la teoría.

Escribir es su pasión

Un crítico que no sepa escribir está condenado a no ser leído. La buena practica de la escritura se consigue con la práctica y experiencia de años. Por tanto, sino hay pasión, difícilmente podrá alcanzarse un buen nivel de escritura.

La opinión de sus amigos es importante

Según Truffaut, de un modo irónico (o no tan irónico), los críticos les preguntan a sus amigos a la salida del cine que le ha parecido la película. Y partir de esta conversación, y dependiendo de la opinión de su amistad, construyen su crítica.

No lee las críticas de películas que va a analizar

Para no verse contaminado por otras opiniones, el crítico de cine evita no leer críticas ajenas sobre películas que vaya a criticar. Esto no significa que no lea otras críticas, de hecho es muy recomendable leer críticas de cine si tu meta es convertirte en uno de ellos.

Le encantan las frases finales efectivas

«La calidad no precisa del reconocimiento de un jurado demencial.» Con esta frase termina Carlos Boyero, uno de los críticos españoles más conocidos, una de sus críticas. Terminar con una frase dilapidante es algo que gusta a la mayoría de críticos de cine. Y es que, una frase que pueda unificar todo el pensamiento vertido en el texto ayudará al lector a quedarse con la idea principal que se quiera transmitir.

Huye de los spoilers

Esto es fundamental y muy difícil. Imaginate que vas a leer una crítica de una película que todavía no has visto y conforme lees el texto descubres toda la trama, incluso el final. Mal, muy mal… pero ahora imaginate que eres crítico y debes hablar de una película sin desvelar su estructura y desenlace. Muy difícil, la verdad. Por eso es importante la práctica de la escritura, y lo más importante, que alguien lea lo que escribes.

La condescendencia es su enemiga

Complacer, dar gusto y acomodarse a la visión del director no va con un crítico. El crítico debe dar su opinión, aunque no guste al director. Tampoco se trata de ser inapropiado o descarnado (aunque a veces se hace necesario), pero sí honesto.

Conoce la historia del cine como la palma de su mano

Esto es fundamental en el quehacer del buen crítico. ¿Cómo va a analizar películas y contextualizarlas con el momento en el que escribe sino conoce la historia del cine?

Es un experto en crear polémica

Al crítico le gusta remover cimientos. Y para ello se vale de la polémica. Una crítica insulsa no aportará nada al lector. La crítica debe hacer pensar y reflexionar acerca de la película, se haya visto o no (por parte del lector, se entiende).

Más que opinar, parece que exhorta

Las opiniones de un crítico deben ser consistentes y llenas de autoridad. De esta manera el lector entenderá mejor lo que trata de contarse.

Si quieres leer más decálogos del cine entra en la sección «Decálogos del cine corto«.

Imagen destacada proveniente de Pixabay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.