Última actualización: 06/12/2023 20:34 (hora España peninsular)

Una de las técnicas más intrigantes que los cineastas utilizan para contar historias de manera efectiva es el «fuera de campo». En este artículo, exploraremos en qué consiste esta técnica y veremos ejemplos emblemáticos de escenas con planos donde se aplica.

Fuera de campo en "Pulp Fiction"
Fuera de campo en «Pulp Fiction»

¿Qué es el fuera de campo en el cine?

El «fuera de campo», llamado en inglés offscreen, off camera u offstage, es una técnica cinematográfica que se utiliza para crear un sentido de misterio y suspense. Consiste en mostrar solo lo que está dentro del encuadre de la cámara, dejando fuera de la vista del espectador elementos o acciones que ocurren en la periferia de la imagen. Esta técnica puede utilizarse de diversas maneras para enriquecer la narrativa cinematográfica.

El «fuera de campo» se erige como un recurso invaluable en el repertorio de un cineasta, desempeñando un papel fundamental en la narrativa cinematográfica. Más allá de simplemente capturar las imágenes que se despliegan ante la cámara, esta técnica representa una puerta hacia la creatividad y la construcción de historias. Al explorar el uso del «fuera de campo» como una herramienta narrativa, podemos comprender mejor su impacto y su capacidad para enriquecer las películas.

En esencia, el «fuera de campo» funciona como un lienzo en blanco en el que los cineastas pueden pintar con la imaginación del espectador. Al mostrar solo una parte de la imagen, se despierta la curiosidad, la anticipación y el deseo de llenar los vacíos con la mente del espectador. Esto va más allá de la simple omisión; es una estrategia consciente para involucrar al público en la historia.

El «fuera de campo» también se presta para el juego con las emociones del espectador. Al sugerir eventos o detalles sin mostrarlos explícitamente, se establece una conexión emocional más profunda. Los temores, las esperanzas y las interpretaciones personales del público cobran vida. Esta técnica puede ser especialmente eficaz para crear una sensación de inquietud o suspenso, ya que el misterio puede ser más aterrador que lo que se muestra.

Ejemplos destacados del fuera de campo en el cine

A lo largo de la historia del cine, directores visionarios han utilizado esta técnica para crear momentos inolvidables y provocar reacciones intensas.

Desde la visión futurista de Fritz Lang en «Metropolis» (1927) hasta la maestría en el suspense de Alfred Hitchcock en «Rebecca» (1940), «Psycho» (1960) y «Los pájaros» (1963)… los siguientes son ejemplos de cineastas innovadores que utilizaron el «fuera de campo» para mantener a la audiencia en vilo y sumergirla en el suspense.

Metropolis (1927)

Dirigida por Fritz Lang, esta película de ciencia ficción temprana es conocida por su innovación visual. En una escena icónica, el personaje principal, Maria, es transformado en un robot en una habitación fuera de la vista del espectador. La máquina transformadora se muestra en el centro del encuadre, mientras que el proceso de transformación de Maria ocurre fuera de campo, creando un efecto impactante.

 

Rebecca (1940)

Dirigida por Alfred Hitchcock, esta película es un excelente ejemplo de cómo Hitchcock empleó el «fuera de campo» para crear un misterio sutil pero efectivo. En la escena en la que la protagonista, la segunda esposa del personaje principal, visita la mansión de Manderley por primera vez, la narración y la dirección de la película sugieren que algo oscuro e inquietante está ocurriendo fuera de campo. Los detalles precisos y la naturaleza del misterio se mantienen ocultos, generando un sentido de suspenso y anticipación a lo largo de la película. «Rebecca» es un claro ejemplo de cómo Hitchcock dominó la técnica del «fuera de campo» para crear una atmósfera inquietante y mantener a la audiencia intrigada.

 

Psycho (1960)

Alfred Hitchcock revolucionó el uso del fuera de campo en la icónica escena de la ducha.

 

Los pájaros (1963)

Alfred Hitchcock nuevamente demuestra su maestría en el uso del fuera de campo.

 

El Padrino (1972)

Francis Ford Coppola utiliza el fuera de campo de manera efectiva en la escena de la muerte de Sonny Corleone.

 

El resplandor (1980)

Stanley Kubrick utiliza el fuera de campo en una de las escenas más icónicas de la película.

 

Pulp fiction (1994)

Quentin Tarantino emplea magistralmente el fuera de campo en la escena de la cafetería.

 

El silencio de los corderos (1991)

En una película llena de momentos inquietantes, el director Jonathan Demme utiliza el fuera de campo para realzar la sensación de peligro y la relación entre los personajes.

 

No country for old men (2007)

Los hermanos Coen utilizan el fuera de campo de manera efectiva en la escena final.

 

En conclusión, el «fuera de campo» es mucho más que una técnica cinematográfica; es una herramienta narrativa que permite a los cineastas contar historias de manera más rica y envolvente. Al sugerir eventos, detalles o emociones en lugar de mostrarlos explícitamente, se despierta la imaginación y la participación del público, creando una experiencia cinematográfica única e inolvidable. El «fuera de campo» se convierte en una ventana hacia el misterio, la emoción y la profundidad de las historias en la pantalla grande, manteniendo a las audiencias intrigadas y comprometidas con el arte del cine.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.