José Luis López Ortiz es un director de cine catalán y miembro de l’Acadèmia del Cinema Català – Premis Gaudí, que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en el campo de la publicidad. Hoy nos presenta su más reciente trabajo en corto: “El Reloj de Paula”. Una película que viene avalada por numerosos organismos e instituciones como el Alto comisionado de España para la Lucha contra la Pobreza Infantil, la Asociación Española de Abogados de Familia, el Cluster de Salud Mental de Catalunya o la Asociación contra la Infancia Maltratada de Cataluña. Un cortometraje que, pese a haber iniciado su andadura por festivales en tiempos del Covid-19, está cosechando selecciones y premios internacionales por distintos países.
¿Qué es “El reloj de Paula”?
“El reloj de Paula” es un thriller de 15 minutos. Un cortometraje que arrastra al espectador a un mundo de oscuridad para invitarlo a reflexionar sobre el maltrato infantil dentro del entorno familiar.
Un film que recibe su inspiración de diversos casos reales. Alguno de éstos muy cercano para mi. Convivir durante años con una persona que ha sido maltratada en su infancia, mi pareja sentimental, me ha permitido adentrarme en sentimientos que son verdaderamente difíciles de explicar. El dolor que esconden de manera conciezuda las víctimas, en ocasiones por miedo, en otras por vergüenza, no es fácil de representar y darle forma.

¿Cuales son los datos de abuso y violencia infantil en España?
El Consejo de Europa estima que uno de cada cinco menores —especialmente las niñas— es víctima de violencia sexual. Sin embargo, las denuncias en España sólo representan el 4% de los casos totales, según cálculos de las fundaciones que trabajan con la infancia. Los casos que llegan al sistema representan la punta del iceberg de un fenómeno soterrado cuya magnitud real es difícil de conocer, debido tanto a la heterogeneidad en los registros como a las dificultades para detectar los casos.
En el mundo más de 300 millones de niños y niñas sufren el maltrato en silencio.

¿Sin hacer espoiler, nos podrías explicar algo de la historia que narra “El reloj de Paula”?
¡Por supuesto! Quizás la mejor forma sea remitirme a la sinopsis breve o el tagline, que dice así:
“Hace años que Paula se acostumbró a las palizas de su padre, un individuo machista y borracho.
Ahora el principal apoyo de Paula es su amiga Clara, una niña de su misma edad a la que la une algo más que la afición por coleccionar relojes abandonados.
¿Quizás una historia de amistad?
¡Uhm! Más que eso. Amistad, encuentros, desencuentros, el desembarco en la pubertad, la lucha contra el tiempo. “El reloj de Paula” es como una matrioska rusa. Esconde misterios que me permiten arrastrar al espectador por un sendero tortuoso e impredecible. En todas mis producciones me gusta jugar especialmente con la metáfora visual y os aseguro que esta no es una excepción.

Yo que la he visto puedo decir que me ha sorprendido el manejo de la variable tiempo en la estructura argumental
Me alegra tu comentario. Así es. De hecho era uno de los retos que me marqué desde un inicio. La construcción de una estructura que me permitiera jugar con el tiempo. Un tiempo que avanza, retrocede, se detiene… El tiempo y el paso del mismo es algo que siempre ha preocupado al ser humano y es algo sobre lo que reflexiono a menudo. ¿Qué son los recuerdos? ¿Reflejos borrosos de un tiempo pasado que nos asaltan en tiempo presente? ¿Qué valor tienen? ¿De qué forma nos condicionan, nos afectan? ¿Son para siempre?
El trabajo actoral me ha parecido destacable. ¿Cómo se efectuó el casting?
He de reconocer que finalmente resultó más fácil de lo que yo me había imaginado. Quizás se deba al hecho de que conseguimos encontrar a la niña adecuada que empastaba perfectamente con la protagonista Candela Moreno “Paula” en la ficción.
Este cortometraje está interpretado por un elenco de actores experimentados y dos actrices muy jovencitas. Siempre me ha gustado descubrir talento nuevo para mis películas.
Desde el principio conté con el apoyo y la participación de los actores Blas Caballero, Ariadna de Guzmán y Monica Ballesteros. Una apuesta segura. El gran trabajo de selección y ensayos se centró en las interpretaciones de las dos niñas, sobre las que recae todo el peso de la trama. Pero he de reconocer que estoy muy satisfecho y orgulloso de su trabajo. Con Candela no era la primera vez que trabajaba y sabía que podía confiar en su disciplina, capacidad y talento. La incógnita era Enya Lechuga una actriz en aras, novel y sin experiencia. Después de dos meses de preparación en el rodaje me demostró su talento. Pero como siempre, el veredicto sobre el resultado estará en manos del público.

La fotografía de este cortometraje recrea un ambiente casi poético para tratar una temática tan dura. ¿Cómo consigues ese efecto?
Esa era precisamente la intención. La fotografía es el resultado de un trabajo en equipo que implica al departamento de arte, vestuario, maquillaje y caracterización, el fotógrafo, la operaria de cámara, y el colorista en post producción… Personalmente y por deformación profesional, teniendo en cuenta mi formación en Bellas Artes, presto mucha atención a todos estos aspectos. Para ello he contado con la participación de un gran equipo Esteve Gimeno al frente del departamento de arte, Tere Afán y su equipo de maquillaje y peluquería, la operaria de cámara Sandra Tapia y Alejandro López coordinando la producción y supervisando todo el resultado en post producción.
Y como bien dices, creo que en esta producción el trabajo fotográfico refuerza la atmósfera general de la película. “El reloj de Paula” ha representado un reto para todo el equipo, también en este apartado. Hemos tenido que trabajar con lluvia, recrear ambientes húmedos, umbríos, oníricos…El resultado final, como anotas, se traduce en una estética poética que le confiere ese aspecto diferencial en el que contrastan tonalidades plomizas y moradas, con gradaciones naranjas, amarillas o turquesa.
¿Cuanto tiempo se ha tardado en rodar “El Reloj de Paula”?
El rodaje se realizó el pasado mes de junio de 2019 y se alargó durante 7 días. Tres días de rodaje en el cementerio de Sant Boi de Llobregat, dos días en Vallirana, un día en Santa Coloma de Cervelló y un día en la zona del Bruch. En exteriores, interiores, de día, de noche y con un calor sofocante. De hecho recuerdo que durante el rodaje se nos desmayó la directora de maquillaje por un golpe de calor y algún otro miembro del equipo sufrió mareos por las altas temperaturas.
Pero aquellos que conocéis lo que hay detrás de una producción sabéis que el rodaje es una ínfima parte de todo el proceso. “El reloj de Paula” desde la gestación de la idea hasta finalizar la postproducción nos ha ocupado 7 meses de trabajo.
¿Y cuales están siendo los resultados hasta ahora en la fase de distribución y promoción?
Teniendo en cuenta que la crisis sanitaria del Covid-19 no está ayudando a nadie, no me puedo quejar. Si bien es cierto que se han anulado todas las presentaciones que teníamos previstas en salas de cine, asociaciones y cineforums, en el circuito de festivales internacionales está teniendo muy buena aceptación. En pocos meses hemos cosechado un primer premio en Florencia (Italia) y tenemos selecciones oficiales en festivales de Estados Unidos, Reino Unido, India y España.

¿Algún proyecto nuevo en mente?
De momento no. Ahora estamos centrados en la distribución y promoción de este cortometraje. Pero no descarto empezar en breve a desarrollar alguna de esas ideas que tengo anotadas en mi libreta personal. Todos los días me asaltan pensamientos y reflexiones. Pero me gusta esperar a que se cruce por delante aquel capaz de emocionarme y hacer que me vuelva a enamorar. En mi caso, y creo que muchos me entenderéis, funciono por instinto. Cuando salta la chispa y el corazón manda es que ha llegado el momento de volver a empezar.
Y ya para terminar os dejamos con el trailer de El reloj de Paula: