Última actualización: 06/12/2023 20:34 (hora España peninsular)

Ayer acabo el festival Fancine de Malaga… hace ya unas semanas entrevistamos a su programadora, Rocío Moreno Egea, que también participó en nuestro conociendo a…

Estas fueron sus respuestas a nuestra entrevista:

¿Cómo surgió la idea de crear Fancine y cómo ha evolucionado desde sus inicios en 1990 hasta convertirse en uno de los festivales más importantes de cine fantástico en España?

En 1990 la Universidad de Málaga decide celebrar una muestra de cine fantástico. Aún no se llamaba “Fancine”, ni era por supuesto un festival, ni tan siquiera tenía vocación de continuar al año siguiente. Pero una extraordinaria acogida por parte del público llevó a la organización a plantearse repetir al año siguiente.

Este fue el inicio de lo que durante años se denominó “Semana de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga”. Y así se mantuvo hasta 1997.

Será en ese año cuando se decida añadir a su denominación el adjetivo “internacional”. Esto supone un primer salto cualitativo, que permitió a este evento comenzar a hacerse visible en el panorama de muestras y festivales del género en Europa, pasando a formar parte de la European Fantastic Film Festivals Federation (hoy Méliès International Festivals Federation). Aumenta el número de películas en la programación y se incluye una sección competitiva. Poco a poco, se iba configurando como un auténtico festival de cine. Solo que aún no se le llamaba así.

En 2008, Fancine cambió su nombre a «Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga» y adoptó el término «festival». ¿Cómo influyó este cambio en la programación y las actividades del festival?

Esta nueva denominación, Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga, y una nueva marca, Fancine, supondrá un nuevo hito evolutivo. Algo más que un cambio de nombre, porque la adopción del término “festival” conllevó por un lado la consolidación de su sección competitiva y la búsqueda en todo momento de proyecciones de calidad que nutrieran el resto de sus secciones, y por otro que las actividades paralelas se convirtiesen en un complemento imprescindible al de la programación de las películas.

Hoy, Fancine es sencillamente el Festival de Cine Fantástico de Málaga. Uno de los más importantes festivales de cine fantástico y de terror de cuantos se celebran en España y con una creciente proyección que traspasa sus fronteras nacionales, situándose como un referente de cine de calidad dentro de su género.

¿Cuáles son los objetivos principales de Fancine en cuanto a la selección de películas y su enfoque en géneros como el fantástico, la ciencia ficción, el terror, entre otros?

El objetivo es siempre traer a Málaga cine de calidad que difícilmente se puede disfrutar en los canales comerciales. El género fantástico siempre ha representado una alternativa de ocio y cultura cercana a la gente joven, público al que una institución como la Universidad de Málaga debe tener muy presente.

El festival tiene varias secciones a concurso, incluyendo largometrajes y cortometrajes de imagen real y animación. ¿Qué criterios se utilizan para seleccionar las películas que participarán en competición?

La selección de películas para nuestro festival de cine fantástico es una tarea emocionante pero desafiante. Principalmente se maneja el criterio de calidad, pero sin dejar de tener en cuenta otros como el de oportunidad, el de originalidad, la diversidad o la relevancia que pueda tener en el momento que vive el género fantástico en la actualidad.

En última instancia, nuestro objetivo es ofrecer a nuestro público una experiencia cinematográfica increíble y variada. Elegimos películas que creemos que entusiasmarán y desafiarán a los amantes del cine fantástico.

Fancine también está asociado a la Federación de Festivales Internacionales Méliès (MIFF) y nombra un cortometraje europeo de género fantástico para el premio Méliès de Oro. ¿Cómo se elige este cortometraje y cuál es su importancia dentro del festival?

Es el jurado joven del festival el encargado de seleccionar el cortometraje ganador del Premio Méliès de plata que sirve de nominación para competir por el Premio Méliès de Oro. Este premio es una parte esencial de nuestro festival como parte de la Federación de Festivales Internacionales Méliès (MIFF), que promueve el cine fantástico en toda Europa.

El festival cuenta con diferentes jurados, como el Jurado Oficial, el Jurado Joven y el Jurado Popular. ¿Cómo se seleccionan los miembros de estos jurados y cuál es su papel en la evaluación de las películas a concurso?

Los jurados son una parte vital de Fancine y desempeñan un papel esencial en la evaluación y el reconocimiento de las películas a concurso. Los miembros del Jurado Oficial son seleccionados cuidadosamente por su experiencia y conocimientos en el cine fantástico. Suelen ser críticos de cine, directores, actores o profesionales de la industria con un profundo amor por el género. Pero también es muy importante que puedan tener disponibilidad en nuestras fechas para empaparse de las películas del festival. El Jurado Joven generalmente está compuesto por estudiantes de la Universidad de Málaga, de carreras relacionadas con el cine y apasionados por el género fantástico. El Jurado Popular es el público que asiste al festival.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.