Última actualización: 06/12/2023 20:34 (hora España peninsular)

Etalonaje con Adobe Premiere
Etalonaje con Adobe Premiere

El etalonaje es el tratamiento o corrección del color, con fines estéticos, que se le da a la edición una vez la pieza está montada. Se trata de asignar a la producción una paleta de colores, sello cromático adecuado a lo que se quiere transmitir.

Etalonaje y corrección de color

Primero de todo, hay que diferenciar de etalonaje y corrección de color. La correción de color se realiza para conseguir que el color sea coherente a lo largo de toda la pieza, no tiene fines estéticos, sino más bien técnicos. Se persigue con la corrección de color que el blanco sea realmente blanco y el negro, realmente negro, así, el resto de colores también encajarán.

Una vez hecha la corrección de color viene el etalonaje, donde el técnico de etalonaje, guiado por las necesidades estéticas de la pieza audiovisual que está tratando, dará un singificado estético al tratamiento del color. Así, si quiere acentuar en una escena que hace frio, quizás utilizé para ello un tratamiento azulado…

Un poquito de historia sobre el etalonaje

La historia del etalonaje viene desde los comienzos del cine. Fue en 1922 cuando Murau, en su película Nosferatu, alteró los negativos durante el revelado para conseguir la estética tétrica que tanto impactaría en los espectadores de la epoca.

Nosferatu y su ambiente tétrico
Nosferatu y su ambiente tétrico

A partir de ese momento, en mayor o menor medida, toda producción comenzó a preocuparse por este elemento de la producción.

Sin embargo, hay un punto de inflexión de la colorimetría: es el momento en el que se empiezan a comercializar películas en color, en 1935. Tenemos en 1939 un ejemplo muy curioso en  la película The Wizard of Oz. En ella, hay una secuencia en la que Dorothy pasa del blanco y negro (tonos sepia) al technicolor. Veámosla.

Posteriormente, en los 50, podemos observar en series como Batman un estilo de color muy representativo.

El color en Batman
El color en Batman

Ya en los 70, nos adentramos en la jungla con Francis Ford Coppola y su aclamada película Apocalypse Now (1979), donde en distintos momentos de la película el etalonaje utilizado es distinto dependiendo de la sensación que el director quiere transmitir. Así, en la mítica escena del Napalm se utiliza una fuerte luz anaranjanda que nos adentra, si cabe, aún más en la historia.

Busca más ejemplos en internet y verás que, a lo largo de toda la historia del cine el etalonaje ha sido una técnica indispensable, laboriosa y muy peligrosa… hasta la entrada del cine digital, que simplificaría todo el proceso, el etalonaje se hacía a base de procesos químicos, con todo lo que conlleva el manejo de productos químicos.

La tecnología digital cambió la forma de hacer cine, lo democratizó y lo abarató. Hoy en día cualquiera puede grabar, montar y retocar el color de cualquier pieza que se le ocurra.

El presente del etalonaje

Actualmente tenemos muchas opciones para etalonar. Las más extendidas en su uso semiprofesional son: Adobe Premiere, DaVinci Resolve, Final Cut, Sony Vegas, AVID Adrenaline… después tenemos softwares más potentes utilizados en la industria cinematográfica como puedan ser:Quantel Pablo, Lustre, Base Light, Iridas o Assimilate Scratch.

Cómo ya comentamos en otro post, el técnico de etalonaje no tiene el porque ser el mismo editor. De hecho en producciones profesionales suele ser un técnico distinto.

Enlaces de interés

History for colorists: en esta web hacen un repaso a la historia de la corimetría.
Movies in color: repaso de las paletas de colores de un montonazo de películas.
MovieBarcode: web muy curiosa donde convierten películas a códigos de barras, otro modo de visualizar la paleta de colores.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.