La escenografía en el cine

Set de rodaje de Cazafantasmas

Todo el mundo sabe que el teatro es la cuna de la escenografía y que ha evolucionado de acuerdo con las novedades artísticas, literarias y técnicas. El cine, la ópera, la exposición, la escenografía arquitectónica, sin embargo, toman prestados pensamientos, modos de expresión y formas de narración del teatro. Entonces, ¿en que consiste la escenografía en el cine?

El escenógrafo o diseñador de producción cinematográfico

Conocido como decorador jefe en Francia, escenógrafo en Italia o diseñador de producción en Estados Unidos, este profesional es el encargado de tomar todas las decisiones sobre la forma, el color y el estilo plástico de la película, trabajando en estrecha relación con el director. Habitualmente, esta figura sólo es necesaria en producciones de gran envergadura. En tales producciones suelen participar varios equipos dedicados a la escenografía, encabezados por sus respectivos directores de arte. El director de producción es quien coordina estos equipos, garantizando que todos ellos sean fieles a la estética general previamente acordada. Es un trabajo bastante estresante.

Antes de proseguir os dejo con esta entrevista a Eugenio Caballero, diseñador de producción de la película «Roma».

En producciones de bajo presupuesto, es directamente el departamento de arte el que se encarga de la producción de la escenografía en el cine.

No es extraño confundir la función del director del diseñador de producción con la del director de arte, dado que este último la ejerce en producciones más modestas. Cuando ambos cargos participan en un proyecto, el director de arte es quien lleva a cabo las ideas del diseñador de producción con ayuda de su equipo. Siempre de acuerdo con el director de fotografía y el departamento de vestuario, sobre todo.​ Puede decirse que, en estos casos, la tarea fundamental del diseñador de producción es previa a la del director de arte. Consiste en planear, por medio de bocetos ilustrativos, dibujos detallados, guiones gráficos o modelos a escala, lo que el segundo tendrá que realizar en la práctica durante el rodaje.

El equipo de escenografía es responsable, de esta manera, de la creación del universo visual de la historia. Trabaja en estrecha colaboración con el director, el director de fotografía y el diseñador de efectos visuales en la creación, planificación e implementación del concepto visual de la historia.

Para lograr esto, los diseñadores de producción y equipos de arte desarrollan una variedad de técnicas que incluyen la construcción de escenarios en estudio, el uso y rediseño de localizaciones externas, accesorios o props, efectos especiales, etc. La combinación de creatividad visual junto con la capacidad de planificar y ejecutar trabajos complejos son dos valiosas cualidades de cualquiera que quiera dedicarse a arte de la escenografía cinematográfica.

Y he aquí la importancia del escenógrafo. Sin él, una película compleja es difícilmente salvable, pues es necesario que alguien se encargue de todos estos aspectos.

La escenografía en el cine

Etimológicamente, la palabra escenografía proviene del griego skênographia, que alude al arte de decorar el skênê, que luego encerraría el espacio del teatro griego. Los griegos incluso crearon un objeto capaz de cambiar la decoración según las diferentes escenas, al que llamaron periacto.

La escenografía en la antigua Grecia
La escenografía en la antigua Grecia

Dicho esto, el término escenografía abarca todos los elementos que contribuyen a establecer la atmósfera y el clima de una puesta en escena como la luz, el sonido, la decoración o el vestuario. En este sentido, la escenografía es el arte que asegura el éxito de cualquier película.

Pero, ¿qué es lo fundamental para llevar a cabo una gran película? Hitchcock decía que hay 3 elementos importantes a la hora de realizar una buena película: el guión, el guión y el guión. Pues bien, un escenario cinematográfico gira en torno a un guión, una reflexión en torno a ese guión, investigaciones de todo tipo, un espacio disponible, técnicas más o menos complejas, así como disponibles, y el trabajo de los constructores. Pero todo parte del guión.

Antes de pasar a daros algunos consejos os dejo con un vídeo sobre el diseño de producción de «El Hoyo»:

Algunos consejos sobre la escenografía en el cine

Un diseñador de producción utiliza muchas herramientas para crear un conjunto: un análisis de guión visual, modelos a escela, bocetos detallados… a continuación se muestra un desglose de un enfoque del trabajo creativo del diseño escenográfico. No todo funciona para todos. Estos pasos son solo una guía que te ayudará a desarrollar tu propio proceso personal.

Lee y analiza el guión

El diseñador de producción adopta un enfoque diferente para leer un guión que los actores y directores. No se centra en los objetivos, las motivaciones, el subtexto o las tácticas de los personajes, sino que se interesa por las imágenes y las necesidades declaradas de la producción. A continuación se muestra un breve resumen de los pasos que debe seguir un diseñador de escenografía para desglosar un guión:

Lee el guión para disfrutarlo

Léelo de principio a fin, sin detenerte. Tómate el tiempo suficiente para leer todo el guión de principio a fin, de golpe. No dibujes nada. No tomes notas. Simplemente experimenta lo que ha escrito el guionista. Si estas trabajando en un musical o crees que es importante la música, intenta tener a mano la banda sonora para escucharla mientras lees el guión.

Lee el guión para conocer las necesidades físicas y sensoriales

El propósito de este paso es identificar todos los elementos sensoriales de la película. Analiza lo que se necesita para contar la historia. Usa las siguientes categorías para organizar tus pensamientos:

  1. Decorados
  2. Vestuario
  3. Luces
  4. Accesorios (props)
  5. Colores
  6. Otros

Elige un color de subrayado para cada categoría y usa un bolígrafo rojo para marcar los accesorios. Tómate tu tiempo para marcar todo lo que tenga que ver con estas categorías. El sistema de codificación de colores te ayudará a ver rápidamente cada elemento y cualquier repetición en imágenes, metáforas, símbolos y colores, lo que te ayudará a explorar cómo esta repetición podría afectar la historia de la película. Mientras codificas por colores el guión, aprovecha la oportunidad para escribir notas en los márgenes. Escribe todo lo que se te ocurra: aclaraciones, preguntas, nombres de artistas visuales, etc.

Lista final

Finalmente, crea una lista en base al guión multicolor lleno de notas, pensamientos y observaciones garabateadas. Organízalo en una lista clara. Todo lo que destacaste o subrayaste debe categorizarse como una necesidad, un accesorio, un disfraz, etc.

No pierdas de vista que lo más importante es la intención del director cinematográfico, que debe ser el foco principal de lo que se va a crear y contar.

Props cinematográficos
Props cinematográficos

Dibujo y primer acercamiento

El dibujo puede ser la parte más aterradora en el trabajo del diseñador de producción. El miedo a la insuficiencia atrapa a muchos diseñadores. Temen que lo que dibujen se considere insatisfactorio y no se vea y aprecie en conjunto. Este sentimiento es normal y saludable porque nos inspira a superarnos como artistas visuales.

Estos dibujos, son herramientas de comunicación, no representaciones exactas del paisaje. No te preocupe por el color si son muy básico o incluso si no tienen color, de hecho, en primera instancia dibuja usando un solo color. A modo de croquis.

Boceto primaria de Incepction y tiro final
Boceto primaria de Incepction y tiro final

Colabora y revisa

El diseño es un esfuerzo de equipo. Programa una reunión de diseño con el equipo creativo. Utiliza los dibujos para iniciar una conversación sobre la película. Ten a mano la lista que desarrollaste en el primer punto. Durante las reuniones que tengas, estate preparado para alterar tus planes si fuera necesario. Al hacer esto, invitas a todos a la creación y muestras que estás abierto a cualquier idea. Un buen diseñador de producción reconoce que las mejores ideas se desarrollan a través del aporte de muchos.

Redacción, planificación y modelos a escala

En esta fase redacta todo lo que vas a tener que llevar a cabo y su planificación antes de la construcción. Si puedes ayudarte de modelos a escala (esto dependerá del presupuesto), hazlo.

Puedes construir un modelo a escala utilizando los mismos materiales de construcción que utilizarás la escenografía final. Debes incluir tantos detalles de su diseño como sea posible para proporcionar una ayuda visual más completa y poder solucionar problemas antes de que sucedan. En esta fase es muy normal descubrir oportunidades para mejorar los diseños de la escenografía y puedes llegar a desarrollar varios modelos a escala de un mismo diseño.

Puesta en marcha

Lo que te has pasado semanas o meses desarrollando finalmente debes construirlo en el set de rodaje. Este es el momento de asegurarte de que todo encaje tal como lo imaginaste en tu mente.

Moverte y visualizar desde los tiros de cámara te ayudará a saber si lo que estás haciendo tiene sentido. En estos momentos, los cambios y alteraciones para mejorar el diseño pueden y deben realizarse siempre que el tiempo y el presupuesto lo permitan.

Y hasta aquí el artículo sobre escenografía en el cine. Espero que te haya gustado. Recuerda bien tres cosas:

  1. El guión marca tu trabajo como diseñador de producción o director de arte.
  2. La visión del guionista, y más específicamente la del director, deben ser las que te guíen en el desarrollo del diseño de la película.
  3. Y tres, trabaja en equipo.
Set de rodaje de Regreso al Futuro
Set de rodaje de Regreso al Futuro

Y para acabar os dejo con un vídeo (en inglés con subtítulos en español) sobre el diseño de producción de Blade Runner 2049:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enviar noticia de actualidad

Este formulario solo sirve para publicar noticias de actualidad. Si quieres colaborar en otras secciones del blog contáctanos.

Imagen entrada(Obligatorio)
Tipos de archivos aceptados: jpg, jpeg, png, gif.
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.