Última actualización: 18/11/2023 17:36 (hora España peninsular)

El mundo del cine es una amalgama de elementos artísticos y técnicos que se combinan para contar historias de maneras únicas y cautivadoras. Uno de los aspectos menos conocidos pero igualmente impactantes de la cinematografía es el uso de la proporción áurea, una regla de composición que ha influido en la belleza visual de multitud de obras artísticas a lo largo de la historia y de muchas películas a lo largo de la intrahistoria cinematográfica.

¿Qué es la proporción áurea?

La proporción áurea, a menudo conocida como la Divina proporción o el Número de Oro, es un concepto matemático y estético que ha fascinado a artistas, arquitectos y científicos a lo largo de la historia. Esta relación matemática se denota generalmente con la letra griega Phi (Φ) y es aproximadamente igual a 1.61803398875. Pero, ¿qué es exactamente la proporción áurea y por qué ha sido tan influyente en campos como el arte, la arquitectura o la fotografía?

Un vistazo a la matemática

La proporción áurea se deriva de una simple ecuación matemática:

Φ = (1 + √5) / 2

Esta ecuación produce un número irracional que no se puede expresar de manera exacta como una fracción. Como resultado, Φ es una secuencia infinita no periódica de decimales. Esta propiedad matemática única contribuye a la aparente «irracionalidad» y misterio detrás de la proporción áurea. Se calcula aproximadamente como 1.61803398875. Se dice que la proporción áurea es agradable a la vista, por lo que se ha utilizado durante siglos para crear obras de arte estéticamente atractivas.

¿Por qué la proporción áurea tiende a generar sensaciones estéticas positivas?

La proporción Ááurea ha intrigado a matemáticos, artistas y científicos durante siglos debido a su capacidad para evocar sensaciones estéticas positivas en quienes la perciben.

Simetría y equilibrio

La proporción áurea se asocia comúnmente con la simetría y el equilibrio visual. Cuando se utiliza en composiciones artísticas, esta proporción tiende a dividir una imagen en partes que se relacionan armónicamente. La presencia de simetría y equilibrio en una obra visual a menudo genera una sensación de orden y coherencia que resulta agradable a la vista.

Relación con la naturaleza

La proporción áurea se encuentra en la naturaleza en una variedad de formas, desde la disposición de las hojas en una planta de girasol hasta la estructura de los pétalos de una flor o las espirales de una concha de Nautilus. La frecuente aparición de esta proporción en la naturaleza sugiere que está relacionada con la eficiencia biológica y la organización, lo que puede explicar por qué las personas encuentran esta proporción estéticamente atractiva y armoniosa.

La golden ratio en una concha de Nautilus
La golden ratio en una concha de Nautilus

Evocación de interés visual

La proporción áurea a menudo se asocia con una disposición visual interesante y dinámica. Cuando los elementos clave de una composición siguen esta proporción, se crea un camino visual que guía la mirada del espectador a través de la imagen de una manera atractiva. Esto puede mantener la atención del espectador y hacer que la obra de arte sea más memorable.

Conexiones con la cultura y la historia

La proporción áurea ha sido utilizada en la arquitectura y el arte a lo largo de la historia, desde la antigua Grecia hasta el Renacimiento y más allá. La presencia de esta proporción en obras maestras de la arquitectura y el arte clásicos ha llevado a asociaciones culturales con la belleza y la grandeza, lo que influye en la percepción contemporánea de la estética positiva.

La crucifixión de El Greco, remarcado con la proporción áurea.
La crucifixión de El Greco, remarcado con la proporción áurea.

Elemento de misterio y significado

La naturaleza irracional e infinita de la proporción áurea, con su secuencia de decimales que nunca se repite, agrega un elemento de misterio y significado a la estética visual. La idea de que esta proporción se encuentra en la naturaleza y en el arte a lo largo de la historia crea un aura de curiosidad y admiración.

La percepción estética positiva de la proporción áurea es todo un misterio
La percepción estética positiva de la proporción áurea es todo un misterio

La proporción áurea en la composición cinematográfica

En el cine, la proporción áurea se aplica principalmente a la composición de las imágenes en la pantalla. Los directores y directores de fotografía utilizan esta regla para colocar elementos clave de la escena de una manera que sea visualmente armoniosa y atractiva para el espectador. Aquí hay algunas formas en que se puede ver la influencia de la proporción áurea en el cine:

Encuadre de personajes: Al colocar a los personajes principales o elementos visuales importantes en puntos que siguen la proporción áurea dentro del encuadre, se crea una sensación de equilibrio y belleza en la composición.

Composición de paisajes: En las películas que muestran paisajes impresionantes, como montañas, playas o ciudades, la proporción áurea se utiliza para destacar la majestuosidad y la grandiosidad de estos escenarios naturales o urbanos.

Movimiento de la cámara: Los movimientos de cámara que siguen la espiral áurea, una curva basada en la proporción áurea, pueden generar una sensación de fluidez y belleza en las secuencias visuales.

Simetría y equilibrio: La proporción áurea también se emplea para lograr un equilibrio visual en las escenas, lo que a menudo contribuye a la narrativa y al impacto emocional de una película.

Ejemplos en la historia del cine

Numerosas películas icónicas han utilizado conscientemente la proporción áurea en su composición.  Ha sido utilizada por directores y directores de fotografía para crear imágenes impactantes y memorables en la pantalla grande. Aquí, presentamos algunos ejemplos notables de la proporción áurea en la historia del cine:

1. «Citizen Kane» (1941) – Orson Welles

La obra maestra de Orson Welles, «Citizen Kane», es conocida por su innovadora cinematografía. En varias escenas, Welles y su director de fotografía, Gregg Toland, utilizaron la proporción áurea para lograr composiciones visualmente impactantes. Por ejemplo, la icónica escena de Kane en una incesante reflexión infinita entre dos espejos, en combinación con la toma previa en la que atraviesa un grupo silencioso de sus sirvientes, constituye una elocuente representación de la soledad que acompaña a su egomanía.

Kane, su soledad y egomanía
Kane, su soledad y egomanía

3. «Barry Lyndon» (1975) – Stanley Kubrick

Stanley Kubrick utiliza la proporción áurea de manera impresionante en «Barry Lyndon». La película, ambientada en el siglo XVIII, presenta escenas que parecen pinturas vivas gracias a la meticulosa composición de Kubrick. Los interiores iluminados por velas y los paisajes exquisitamente compuestos siguen la proporción áurea, creando una experiencia visual única.

La belleza de Barry Lindon

4. «The Matrix» (1999) – The Wachowskis

En «The Matrix», se utilizó la proporción áurea en varias escenas, incluyendo la secuencia del despertar de Neo, las secuencias de lucha y las tomas en la nave Nebuchadnezzar. Esto contribuyó a la estética visual única de la película y acentuó la sensación de un mundo virtual y surrealista.

Escena del despertar de Neo

5. «El Luchador» (2008) – Darren Aronofsky

Otro ejemplo del uso de la proporción áurea por parte de Darren Aronofsky se encuentra en «El Luchador». La película sigue la vida de un luchador profesional envejecido y muestra su lucha por la redención. La proporción áurea se utiliza para resaltar la dualidad de la vida del personaje principal, destacando tanto su gloria pasada como sus luchas actuales. En el plano que ilustra este parrafo, vemos a la derecha un escorzo de la actriz Marisa Tomei, y a la izquierda a Mickey Rourke, encarnando a Randy, dando su último discurso…

El último discurso de Randy
El último discurso de Randy

6. «Birdman» (2014) – Alejandro González Iñárritu

Alejandro González Iñárritu dirigió «Birdman» de manera magistral, utilizando la técnica de plano secuencia. En varias secuencias notables de la película, como las conversaciones en el teatro o las caminatas por los pasillos, la proporción áurea se implementa para enfocar la atención en los personajes y sus conflictos internos.

La belleza de Birdman

Conclusión

La proporción áurea es una herramienta poderosa en la caja de herramientas de los cineastas. Aunque no todos los directores la utilizan de manera consciente –al igual que muchos fotógrafos–, su presencia en muchas películas contribuye a la experiencia visual del espectador. La próxima vez que veas una película, observa la composición de los planos y cómo la proporción áurea puede haber influido en la estética cinematográfica de una determinada película. Es un recordatorio de cómo las matemáticas y el arte pueden converger para crear una belleza visual que trasciende la pantalla.

Nautilus via pexels

Golden Ratio via freepik

2 comentarios

  1. La adaptación que hizo Kubrick de la novela de William Makepeace Thackeray «Barry Lyndon»

    Kubrick, un fanático perfeccionista, recorrió el mundo en busca de la lente indicada, topándose eventualmente con uno de los objetivos de mayor apertura relativa en la historia de la fotografía: el famoso Carl Zeiss Planar 50mm f/0.7.

    Esta lente había sido diseñada y fabricada especialmente para el programa lunar Apolo de la NASA, concebido en 1966 para fotografiar el lado oscuro de la Luna.

    1. Interesante MOD! la lente, conocida por su apertura excepcionalmente amplia, le permitió a Kubrick filmar en condiciones de iluminación natural en interiores, contribuyendo al aspecto visual característico de «Barry Lyndon». Pero no fue cedida por la nasa a Kubrick… o al menos eso es lo que dice el artículo de Wikipedia sobre tal lente. De todos modos, aunque el dato es confuso y algunos dicen que fue la Nasa y otros que no… es un gran dato sin duda! Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.