Hablaremos hoy del lenguaje audiovisual cinematográfico sin entrar muy a fondo, pues estamos hablando de una temática que requiere un gran esfuerzo y grandes conocimientos. Es decir, que es una materia densa y que esta no pretende nada más que ser una pequeña introducción.
¿Qué es un lenguaje?
Un lenguaje es un sistema de comunicación en sí mismo. Es la capacidad de enviar y recibir mensajes, pensamientos y sentimientos por medio de la palabra, la escritura y otros medios –lengua de signos, por ejemplo–.
El lenguaje audiovisual del cine
Lenguaje audiovisual cinematográfico es toda aquella comunicación que transmitimos dentro de una o varias de las siguientes áreas: la publicidad –de cualquier tipo–, el periodismo, la televisión, el cine, la fotografía, la pintura, la radio… y ahora incluso en la web. Además de todas estas áreas y sus creadores, no podemos olvidar a los teóricos, expertos audiovisuales que, sin ser la mayoría de veces creadores, poseen gran entendimiento de este tipo de lenguaje.
Esto del lenguaje audiovisual es algo que ha preocupado desde mucho antes del nacimiento de la cinematografía. Eso sí, centrándonos en el cine, fue en la decada de 1920 cuando Louis Delluc –escritor francés–, escribió acerca de la habilidad del cine para trascender los idiomas y lenguajes propios de cada comunidad. Es por esta razón que el cine es, además de un arte, puedes ser considerado un lenguaje universal con el cual comunicarse entre diferentes culturas.
Semiótica
El concepto de lenguaje audiovisual cinematográfico está estrechamente relacionado a la semiótica. La semiótica en el cine es el estudio de los signos que sirven para comunicar mensajes en diferentes niveles y variedades.
También llamada semiología fílmica, esta rama de estudios sociales cinematográficos es a fin de cuentas una disciplina que tiene como objetivo estudiar los sistemas de signos en el cine. Así pues hablamos de un análisis de las raíces, condiciones y mecanismos de significación tratando de clasificar los distintos tipos de signos y analizar su funcionamiento en distintos niveles.
El estudio de la semiótica del lenguaje cinematográfico merece detenida investigación, ya que este arte y las representaciones fílmicas que se transmiten en él influyen masivamente en el desarrollo de las relaciones humanas y en la formación de sistemas de significación.
Conclusión
El lenguaje acompaña al ser humano desde siempre y está en constante evolución. Dentro del lenguaje podemos apreciar distintos tipos de lenguajes, entre los cuales nos interesa el lenguaje audiovisual y en particular el lenguaje fílmico o cinematográfico.
La semiótica fílmica es el estudio del lenguaje cinematográfico: sus signos y como estos afectan a las comunidades que consumen-visionan este tipo de obras.