Visita también nuestra categoría Teoría Cinematográfica
En anteriores entradas hemos analizado qué es el montaje alterno. Normalmente, solemos confundir ambos tipos de montaje y llamarlos por igual, pero existen pequeñas diferencias. Sea como sea, no conviene ser demasiado estrictos a este respecto, simplemente conviene tenerlo en cuenta por cuestiones terminológicas. ¡Vamos a ello!
De nuevo Griffith
Ya comentamos que D.Griffith es considerado unánimemente como padre del lenguaje cinematográfico. Con películas como “El nacimiento de una nación” (1915), fue precursor de conceptos como el primer plano, el raccord de dirección o el montaje alterno. Gracias a su trabajo, se consolidó dicho lenguaje y podemos hoy ver películas con total naturalidad. ¡Pero imaginaos la complejo que sería ver cine para los primeros espectadores!
Sea como sea, Griffith consigue establecer una serie de recursos hoy ya institucionalizados. El montaje alterno propuesto por Griffith consistía en mostrar yuxtapuestamente imágenes de acciones que suceden en un mismo momento, es decir, que guardan una correspondencia temporal, pero que se muestran alternadamente según guste al montador.
¿Qué relación guarda todo ello con el montaje paralelo? ¿Cuál es la diferencia?

El montaje paralelo
A diferencia del alterno, el montaje paralelo es aquel donde dos o más escenas que ocurren en escenarios o momentos distintos, se desarrollan simultáneamente sin necesidad de suceder al mismo tiempo. Así, el requirimiento básico de este montaje es que establezca asociaciones de ideas en el espectador a partir de las imágenes alternadas. Estas asociaciones podrán ser variadas: espaciales, temporales o temáticas, entre otras.
Si bien el montaje alterno requiere estrictamente que lo mostrado suceda al mismo tiempo (a la vez), ello es solo una posibilidad en el paralelo. De esta forma, es posible que encontremos secuencias que muestren simultáneamente escenas ocurridas en épocas o incluso dimensiones diferentes. En «Intolerancia» (1916), Griffith fue capaz de mostrar paralelamente escenas separadas por siglos de distancia. Veamos algunos ejemplos.
Los tipos de asociaciones
Por asociación entendemos la relación mental que establecemos entre imágenes o acciones mostradas unas tras otras. Esta relación puede ser más o menos explícita, según lo deseen los realizadores.
Asociación temporal
El montaje paralelo por asociación temporal posiblemente sea el más similar al montaje alterno. Se suceden imágenes que ocurren al mismo tiempo. Simplemente cabe destacar que en la práctica, el montaje alterno empareja imágenes más cortas que el paralelo, consiguiendo así mayor frenetismo e intensidad.
Un ejemplo de ello está en la película «Origen» (2010) de Christopher Nolan. El film plantea en su trama la posibilidad de concatenar sueños dentro de sueños, construyendo una cadena de dimensiones oníricas donde todo ocurre a la vez. El tiempo del primer sueño condiciona a los demás. El segundo al tercero, el tercero al cuarto… Así, pese a no existir relación espacial (la dimensión es otra), sí que existe relación temporal.
En esta secuencia, vemos en montaje paralelo hasta tres escenas diferentes que ocurren al mismo tiempo:
Asociación espacial
A diferencia de la anterior, esta asociación sólo requiere que lo alternado en el montaje comparta una línea espacial. Es decir, que la localización de las escenas mostradas sea la misma. ¿Es posible compartir espacio y no tiempo? ¡Esa es la magia del montaje! Veamos un ejemplo.
Este caso suele darse en recreaciones de crímenes donde, a la vez que un investigador observa la escena del crimen, se nos muestra el asesinato del pasado. En series policiales como «Monk» o «CSI», tiende a darse este montaje para recrear asesinatos.
El ejemplo que os dejamos es bastante original. En esta secuencia de «500 días de verano» (2009) se nos muestra a la vez una secuencia desde el punto de vista de la expectativa y desde la realidad. En sentido estricto, deberían alternarse las imágenes unas tras otras, pero aquí se nos muestran a la vez. Como podeis comprobar, no hay vínculo temporal posible, todo se plantea en el terreno de la narración (el término exacto es diégesis).
Asociación temática
Posiblemente la más sencilla de explicar y la más original de utlizar. En estos casos, el montaje paralelo sirve para alternar imágenes que se ven relacionados únicamente por cuestiones temáticas. No hace falta compartir espacio o tiempo, simplemente crear sintácticamente una relación de contenido.
Por ejemplo, el director soviético Sergei Eisenstein alterna en una escena de su película «Octubre» (1927), las imágenes de unos oficiales con la imagen de un pavo real. ¿Qué sentido tiene esta alternancia? Lo que consigue es crear una frase: los oficiales son vanidosos como pavos reales.
Obviamente, esto solo cobra sentido en el plano del sintagma, en el montaje. Por separado, no podríamos leer las imágenes con tal sentido.
Un ejemplo más reciente pero de mismas características, lo encontramos en una secuencia de «Snatch: cerdos y diamantes» (2000) de Guy Ritchie. Como podemos ver, se alternan imágenes de la caza de una liebre por unos perros con las imágenes de la persecución de un hombre en la calle. La relación es puramente temática pero resulta clara y directa: en la caza uno huye y otros persiguen.
Por un montaje creativo
Como hemos visto, montar una secuencia nos abre un abanico de posibilidades inmenso. A lo largo de la historia, diferentes autores han apostado por montajes vanguardistas y arriesgados, experimentales.
El montaje paralelo nos permite jugar con las asociaciones de imágenes y, por lo tanto, influir en las ideas y emociones del espectador. Estas asociaciones no tiene por qué ser solo las vistas, también podrían funcionar bajo otros motivos: color, forma, luz…
Es importante tener en cuenta que varias asociaciones pueden funcionar a la vez. En el ejemplo de «500 días de verano», existe tanto relación espacial como relación temática (la oposición expectativa vs realidad). Igualmente ocurre en la película «Origen». De esta manera, hemos de estar dispuestos a jugar con todas las posibilidades, sin centrarnos sólo en una.
¿Y tú? ¿Conoces algún ejemplo más de montaje paralelo que no hayamos mencionado? ¿Se te ocurre alguna asociación particular? ¡Os leemos!
Un comentario
Gracias por esta información!, ya tengo mucho más claro todo.