Última actualización: 22/09/2023 09:03 (hora España peninsular)

Si habéis pensado alguna vez en rodar un cortometraje u obra audiovisual, una pregunta seguro que os habrá surgido: ¿qué voy a enseñar? La verdad es que esto suena básico, ¿verdad?. Pero a veces podemos olvidar que cada plano usado nos muestra sólo una porción de realidad, un fragmento. La pregunta es: ¿qué fragmentos quiero enseñar? ¿Y cómo?

Una herramienta que nos puede ser de mucha utilidad a este respecto es el Storyboard. Veamos en qué consiste.

Historia y Story

El storyboard o guion gráfico, es el siguiente paso a tomar tras escribir el guion literario. Pasar del qué voy a contar (enunciado) al cómo contarlo (enunciación). Asimismo, el storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas unas tras otras con el fin de orientar la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

A partir de nuestro guion, materia primera de todo rodaje, deberemos saber cómo planificar las escenas y secuencias. Si quiero empezar con un plano detalle, un plano general o un primer plano, el efecto conseguido en el espectador cambia mucho. Podéis ver el efecto que consigue cada plano en nuestro blog.

El storyboard nos ayuda a planificar los planos que realizaremos en el rodaje. Fuente: Wikipedia
El storyboard nos ayuda a planificar los planos que realizaremos en el rodaje. Fuente: Wikipedia

Como vemos, es una herramienta de cara al rodaje. Podríamos rodar sin ella, pero ello nos obligaría a dedicar un tiempo indefinido durante la realización a pensar qué plano vamos a realizar. ¡Y todo el mundo esperando a que te decidas! Obviamente, no es lo ideal…

El storyboard funciona como esquema básico al que ceñirse, como planificación de planos que permite agilizar el rodaje. El director de fotografía juntamente al director del film serán los encargados de controlar al detalle las características de este guion gráfico. Ello no impide que durante el rodaje se puedan improvisar planos y recursos no previstos en el story, pero será siempre con la seguridad de que sabes qué es lo fundamental a rodar. Directores célebres como Quentin Tarantino afirman no hacer nunca storyboards para sus películas. ¡Allá cada uno con su conciencia!

¿Saber dibujar?

Un storyboard es bastante parecido a un cómic, con la diferencia de que el cómic es un fin en sí mismo, y el story no. El story siempre está ideado como puente, como medio para el rodaje. De esta forma, no es necesario que se bonito, ni que esté perfectamente dibujado. De hecho, lo fundamental de un story es que muestre con claridad la estructura del plano, la forma de los elementos principales.

Asimismo, un círculo y un palo ya nos puede servir para indicar que quiero un primer plano. ¿Por qué no? Si la idea básica queda clara, es suficiente. No obstante, en ocasiones buscamos una disposición de los elementos en el plano muy concreta, que con palabras nos costaría mucho expresar. Posiblemente sea esta la mejor ayuda del guion gráfico: facilitarnos la expresión de una idea visual.

Story Board
Story Board

En definitiva, no hace falta dibujar bien para realizar un storyboard, solo tener ideas claras. Sea como sea, si no queréis dibujar en ningún caso, podéis hacer uso del programa Storyboarder. En este programa, encontraréis imágenes prediseñadas (escenarios, personajes, objetos, posturas…) que podréis ir situando en el plano según decidáis. Mucho más cómodo que dibujar a mano, aunque quizás menos preciso.

Por si os sirve de motivación, Martin Scorsese realizó su storyboard para «Taxi Driver» (1976), sin tener gran habilidad para el dibujo… ¡pero vaya si le fue de ayuda!

Confía en el story

El storyboard es un parte más en el proceso de guion técnico. Tengamos en cuenta que para dibujar el plano, antes tendremos que saber qué planos hacer, en qué momentos, con qué fin… partiendo del guion literario. Este trabajo es clave para materializar la idea que originalmente plasmamos en palabras. ¡No puedes precindir de él!

Las grandes producciones de Hollywood han asumido el guion gráfico como un elemento indispensable del guion técnico. Raro es no apoyarse en él durante el rodaje. En esta web podéis observar storyboards de grandes películas de la historia, como «Lo que el viento se llevó» (1939), «Forrest Gump» (1994) o «Gladiator» (2000). ¡Y es tan sencillo como dibujar una viñetas!

Si os animáis, podéis descargar una plantilla para realizar storyboard pinchando aquí. Lo fundamental es dibujar el plano y poner alguna indicación que puede complementar la imagen. Si, por ejemplo, buscamos hacer un zoom que va de plano medio a primer plano, dibujar flechas en tal dirección nos servirían de ayuda. En fin, no hay un reglamento fijo para realizarlos, tenéis completa libertad.

Si tenéis alguna duda, podéis repasar todo lo dicho en este video de ZEPfilms: «Cómo hacer un storyboard».

Hasta aquí la entrada de hoy, pero antes de despedirnos, decidnos: ¿habéis realizado alguna vez un storyboard? ¿Cuáles son vuestras preferencias de cara a realizarlos? ¡Os leemos!

Imágenes vía Wikipedia y Flickr.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.